miércoles, 27 de mayo de 2009
miércoles, 20 de mayo de 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009
CONCEPTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.
Las tres principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observacion
4. sesion de grupo.
LA ENTREVISTA.
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
EL ENTREVISTADO
deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR
es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.
PARTES DE UNA ENTREVISTA.
La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.
LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE SER UNA ENTREVISTA.
Ambiente personas y dialogo.
Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias, saber describir el ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos y dominar el dialogo.
Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista.
El impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos rasgos y detalles que destacan del conjunto, lo más llamativo es lo que nosotros, por eliminación de lo accesorio, cuando al paso del tiempo, se va borrando nuestra memoria todo lo que interesa verdaderamente. Se es impresionista por temperamento.
En el periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo para l a entrevista de cierta altura, la que de be periódicamente, de cuando en cuando, a personalidades relevantes que exigen un estudio profundo meditado
NO RECARGAR DEMASIADO.
Un hombre no es una simple suma de rasgos. Lo que interesa es su alma, un carácter que s refleje en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en realidad son los rasgos son principalmente los ojos, la boca y las manos.
NO NOS QUEDA UN RECURSO:
Estudiar las manos del hombre escurridizo que tengamos ante nosotros.
En las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos mas de una vez el verdadero carácter del hombre que estamos observando: si no son huesudas, sí alargadas, y cortas y macizas, sí lánguidas o enérgicas.
Las manos hablan lo mismo que se hallan serena quietud como si están en pleno y agitado movimiento, sin que lo sepa su dueño nos descubren el modo mas intimo de su ser.
Como tercer elemento fundamental de la entrevista nos queda el dialogo. En la entrevista lo que nos interesa, no solo lo que dice el personaje de turno, si no como lo dice. El secreto de este como reside en el matiz. Sin el dialogo carece de vida de dos maneras: Puntuando bien las frases y periodos, de modo que una coma, un punto y coma, un signo de admiración o puntos suspensivos reflejen el tono de lo que se nos dijo.
Otra imperiosa vigencia en el dialogo de la entrevista es la selección, para quedarnos estrictamente significativo.
EL ARTE DE PREGUNTAR
En el modo periodístico se ha impuesto un tipo de intervención a base exclusivamente de preguntas y respuestas, simple dialogo sin matiz alguno. El sistema se ha impuesto por que este procedimiento informativo es el que más fácil redacción de todos. No exige demasiado preocupación literaria ni hay que preocuparse muchos por darles formas a las frases.
Pero lo bueno es enemigo de lo fácil. Y así resulta que este tipo de entrevistas standard, es el personaje entrevistado se esfuma.
Una entrevista no debe hacerse para que el entrevistador luzca con facilidad interrogatorio lo que debe buscar es la fuerza de la personalidad. Y un hombre no se le descubre a la fuerza para interrogarle, si dejándole hablar, que es lo mismo. Hay pues, que saber preguntar en su momento y saber callar cuando es la ocasión lo exige.
La entrevista ha de ser reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de preguntas y respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos y reservas.
PREGUNTAS ABIERTA Y CERRADAS.
La aplicación de un examen toma menos tiempo y esta es la razón para que sean tan populares en los “quices”.
La aplicación del examen toma más tiempo, particularmente si lo que se exige es un ensayo relativamente elaborado.
En términos totales de tiempo de corrección son apropiadas para clases con muchos estudiantes.
En términos de tiempo total de corrección es preferible para grupos de pocos estudiantes.
SE DEBEN TOMAR NOTAS
El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos.
Pero muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida nota (mas o menos disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales notas nos servirán para recordar un gesto, una frase, algo característico.
Otras veces, en un cambio, no preciso recurrir apenas a las notas, por lo que nuestro interlocutor se presta mas al trabajo de síntesis que al análisis.
Lo que sí es imperativo, antes de coger un lápiz, es estudiar rápidamente a la persona entrevistada para saber como reacciona. Hay quien nada mas al ver ante sí el cuaderno de notas del periodista advierte la responsabilidad de la palabra escrita y adopta inmediatamente una actitud doctoral, casi siempre es falsa. Otras personas especialmente los científicos hablan con mas aplomo y seguridad cuando ven funcionar una pluma del periodista, saben que si se evita la posibilidad de error en la interpretación de sus manifestaciones.
De Emil Ludwuing se cuenta que, antes de entrevistarse con un personaje celebre. Procuraba hablar con el enemigo o contrincante profesional, político o ideológico de aquel. De este modo, el biógrafo conseguía a alguien le hablase m al de aquella persona con quien pensaba entrevistase, conocía así sus defectos, a veces reveladores. Para su futuro estudio psicológico.
Para este procedimiento no es conveniente siempre ir en blanco a la entrevista. Cuando ignoramos todo una persona, puede engañarnos las apariencias. Saber un poco ayuda a enjuiciar, pero tampoco debe dejarse influir demasiado la opinión ajena.
Las entrevistas en el mundo periodístico se suele llamar entrevista lo que en realidad, es pura y simple encuesta, es decir a una serie de preguntas y respuestas, mejor o peor hilvanadas. Es recomendable sustituir tan insustanciales encuestas por el procedimiento informativo en vez de llenar cartillas y cuartillas con preguntas y respuestas, la mayoría insignificantes, mas vale resumir lo que se nos haya dicho sobre un tema determinado, directamente expuesto sobre lo que se escribe, solo cederemos la palabra al interlocutor, es decir que produciremos lo que dijo textualmente, cuando así lo exija la responsabilidad de una afirmación o el valor psicológico, el modo de expresarse, en un momento determinado.
La interviene ha de ser lo mas objetiva posible. Al personaje objeto de nuestra dialogo hay que mostrado con fidelidad y sinceridad, pero también con toda corrección si por azar nos tropezáramos alguna vez con un tipo extraño, como un hombre en el que si que queremos reflejarlo tal como es, procuraremos que sea el propio entrevistado quien se define a través de sus palabras o gestos de tal manera que sin nosotros nada el lector descubra por si mismo los vicios las virtudes de la persona a quien presentamos.
De este modo el escritor, notario, en este caso de la realidad, de lo que ven sus ojos salva su responsabilidad perfectamente, sobre todo si fue objetivo y ponderamos en su exposición.
Finalmente se dan casos en que por razones especialísimas, el entrevistado le conviene aparecer como una figura mas del cuadro que describe, es decir, aparecer mas bien como actor que como autor, se impone entonces el reportaje de la intervención, aquí el escritor se ve a si mismo como otro personaje mas del escenario que sus ojos contemplan.
Loe expuesto hasta aquí mas vale exclusivamente para la entrevista, digamos psicológica, es decir, aquella que intenta rebelar quien es y como es un apersona determinada. No siempre es preciso ni perceptivo retratar a un tipo humano como lo haría un novelista.
En realidad lo más frecuente en el campo de la información, en estos casos es la técnica es la propia del reportaje. Al reportaje se le presenta aquí como, si no por el que lo que vale en este caso la ciencia, no la personalidad científica.
LA ENCUESTA.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
Tipos
Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión.
Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.
Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían acceso a los medios necesarios para ejecutarlas.
Ejemplo de uso.
. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.
5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
6. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
7. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
Ventajas y Desventajas
Ventajas
1. Bajo costo
2. Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor número de empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
6. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
7. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
8. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
9. Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas encuestadas
Desventajas
El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.
1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
ENCUESTAS PARTICULARES
Encuesta piloto
Un tipo particular de encuesta, que tiene por objetivo preparar la verdadera encuesta. Se busca tener unos pocos criterios para diseñar o rediseñar las herramientas de trabajo, teniendo una idea previa de la población. Esta exploración es útil porque esta libre de conclusiones sobre el tema de estudio y sirve solo para mejorar la investigación; incluso restablecer un diagrama de flujo u otro tipo de planificación. Hay otras aplicaciones novedosas y son construir una muestra completamente estratificada y solo con los componentes de la población seleccionados para nuestro final interés; esta muestra no tiene valor predictor, pero sí puede utilizarse de una forma experimental, como grupo de control, y comparar sus resultados -parciales- con los que posteriormente hayamos obtenido en el muestreo probabilístico principal de toda la población y que así ya estaría estadísticamente bajo control. Ayudaría a la muestra completamente estratificada su uso en Investigación basada en la comunidad. Es de vital importancia en las organizaciones publicas y privadas.
Modelos de encuestas con resultados.
Puede ayudar al estudiante el poder ver una encuesta sociológica, ya hecha, y también ver los resultados; para diseñar otra similar y para enterarse de las opiniones al día sobre temas de su interés. Esto es posible y de forma gratuita. Los entes típicos que son profesionalmente conocidos son los organismos oficiales como el INE (Institutos Nacionales de Estadística), el CIS (Centros de Investigaciones Sociológicas), Cámaras de comercio e instituciones privadas como ASEP (Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos); diseñan y realizan encuestas para variables estadísticas, sociológicas, políticas, en forma de índices, indicadores, escalas de actitud, barómetros de opinión y otros formatos, estudiados en la metodología social, y que puede conocer en su versión actual y real. Pueden encontrarse en Internet las encuestas completas y con resultados de tan solo semanas y de forma gratuita; por poner un ejemplo, se puede llegar al Instituto Nacional de Estadística de España comenzando en IPC (Índice de Precios al Consumo) o vía otras enciclopedias en español, es decir, utilizando enlaces partiendo de un tópico o materia.
LA OBSERVACIÓN
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.
Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el analisis de sistema, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
Preparación para la observación
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.
SESIONES DE GRUPO
También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.
En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en el mercado.
Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.
Sesiones de grupo tradicionales
En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guión de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.
Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.
Tipos de sesiones de grupo
Las variantes de las sesiones de grupo son:
Sesiones de dos vías – En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.
Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.
Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.
Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.
Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.
Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.
Sesiones online – En estas sesiones se utilizan herramientas de Internet para conferencias mediante computadores.
Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que el de herramientas de investigacion de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Según Arias (1997) los instrumentos de recolección son: “ las distintas forman o maneras de obtener la información.”
Las ciencias sociales han desarrollado ya una gran variedad de instrumentos y técnicas encaminadas a la recolección de datos, que difieren en bastante medida de las ya descriptas. Pero, en esencia, tales procedimientos no pueden considerarse sino como derivaciones específicas de las técnicas anteriores, como veremos seguidamente.
Un instrumento interesante por sus aplicaciones a la Dinámica de Grupos es el socio grama, diseñado por F. Moreno. Consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones que los miembros de un determinado grupo sienten entre sí, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos tales como liderazgo, existencia de sub-grupos internos y anomia. Se construye pidiendo a cada miembro que señale las personas que más congenian consigo y las que menos le atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente, donde se señalan con símbolos apropiados las relaciones solicitadas.
Los test psicológicos emplean una gran variedad de técnicas específicas, que se combinan según los objetivos deseados. Una gran proporción de ellos acude a la formulación de preguntas ya anotadas en algún cuestionario apropiado, que es el test mismo, y que se autoadministra. En otros casos se propone a las personas o grupos la realización de ciertas actividades pautadas, observándose su desarrollo. Se registra el tiempo empleado en su ejecución, las reacciones que se produce, la forma de desempeño de roles, etc. Desde un punto de vista general estos test se pueden considerar como observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas y definidas de antemano. Para el caso de analfabetos existen instrumentos similares, pero que se desenvuelven exclusivamente por medio de la técnica de la entrevista.
Las técnicas proyectivas se basan en presentar algún estímulo definido a los sujetos en estudio, para que ellos expresen libremente, a partir de estos estímulos, lo que piensan, ven o sienten. Generalmente se trata de dibujos, manchas, fotografías, etc., aunque también se apela a veces a estímulos verbales o auditivos. La recolección de datos, normalmente, se hace por medio de entrevistas poco formalizadas.
Otras técnicas de interés son las escalas y los diferenciales semánticos, que pueden combinarse exitosamente con las entrevistas formalizadas. Para el caso de las escalas se pide al entrevistado que sitúe su opinión o actitud en una escala gráfica, que adopta.
se pueden emplear los siguientes instrumentos para recolectar datos:
(a.2) el diario;
(a.3) grabador y reproductor de sonidos;
(a.4) cámara fotográfica;
(a.5) video-grabadora; etc;
Se realiza la entrevista sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado; No Estructurada: deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador, tratándose de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal. Puede adoptar tres modalidades:
(b.1) focalizada: se centra en varios aspectos del problema que se investiga, estudia y analiza; (b.2) clínica: se asemeja a la entrevista focalizada, pero esta no trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino estudiar las motivaciones y sentimientos de éstas; y
(b.3) no dirigida: el informante tiene plena libertad para expresar sus sentimientos y opiniones al encuestador, y éste a su vez, tiene que animarlo a hablar de un tema y orientarlo en el mismo. (Nota: la entrevista es una modalidad de la encuesta); y (c) el Cuestionario: que está destinado a ser llenado por la persona interrogada (cuando es llenado por el mismo interrogador, se le denomina como cédula). El cuestionario se caracteriza por estar conformado por una serie de preguntas, en los siguientes estilos: (c.1) abiertas: deja libertad a la persona encuestada para que responda de la forma que considere conveniente y de acuerdo a sus conocimientos; (c.2) cerradas o dicotómicas: sólo admiten dos tipos de respuestas, por ejemplo Si o No (se incluye un No se o Sin Opinión); y (c.3) preguntas de elección múltiple o de respuestas en forma de abanico: permiten seleccionar la respuesta entre varias opciones presentadas por el encuestador. Queda entendido que, tanto para algunas modalidades de la entrevista como en el caso del cuestionario, el instrumento utilizado es un formulario.
MODALIDAD DE RECOLECCION DE DATOS
– Llamada telefónica
– Cuestionarios por Correo electrónico
– Formularios electrónicos (web)
– Observación indirecta (video)
Presencial
– Entrevista personal (privada)
– Encuesta a campo abierto (pública)
– Observación directa
LOS INFORMES
Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de investigación, incluso el estudio más brillante tiene poco valor sino se difunde a la comunidad científica.
El informe es un documento escrito en prosa discursiva (científica, técnica,administrativa o comercial), con el objeto de comunicar la información
El informe representa el resultado final del largo proceso de investigación. Su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos
Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.
Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.
CARACTERISTICAS
Tiene características propias que la diferencian netamente de los escritos literarios,
como el cuento, la novela, el ensayo, la poesía o el drama, y aun el periodismo.
1- el informe es generalmente redactado para un superior, como una obligación
profesional del autor, y muy rara vez para otra persona; en muy pocos casos se
redacta un informe para un publico amplio.
2- El contenido del informe no depende de la elección del autor, sino de la
exigencias de una tarea o empleo, y versa por lo general sobre un asunto técnico,
sobre hechos, reconocimientos, investigaciones, estudios o labores realizadas por el
informante.
3- Admite libremente toda clase de medios que contribuyen a trasmitir claramente el
pensamiento: fotografías, diagramas, gráficos, estadísticas, cuadros numéricos,
documentos originales, anexos ilustrativos o demostrativos.
4- El estilo se ajusta a las conveniencias o costumbres establecidas por la práctica
de cada caso (fórmula, frases, vocabulario), y en tal sentido, debe ser preciso, claro
correcto y completo.
5- Los párrafos son característicamente cortos y concisos, sin intención artística.
Muchas veces se adaptan fórmulas expresivas ya elaboradas por la tradición, que
deben respetarse.
6- El vocabulario es usual en la materia que se trata, y por ello resulta generalmente
especializado, con neologismos, tecnicismos y aun barbarismos.7- Los modos básicos de un informe: La narración, la descripción, la exposición y la argumentacion.
TIPOS DE INFORMES
Existen muchos tipos de informes según la función que se les da. Los principales
son:
Informe formal:
tiene un contenido amplio y detallado, y se usa en casos y plazos ya
establecidos por la empresa o institución (Preliminar, en marcha, final, diario,
semanal, mensual, trimestral, semestral, anual)
Monografía:
Es un informe sobre un asunto limitado que se ha investigado
académicamente según un método científico o técnico, es la expresión del resultado
de esa investigación. Se usa en las escuelas y especialmente en las Universidades.
(Al ser un informe complejo, la monografía tiene sus propias reglas y estructura que
lo diferencia de los demás ejemplos. Posee sus propios pasos, presentación, tipo de
letras y márgenes, etc.)
Tesis:
Designa la proposición que se mantiene con razonamiento para llegar a una
conclusión válida, fundada.
Orales:
Finalmente cabe decir que los informes de todo tipo pueden ser escritos,
pero también pueden ser orales.
Igualmente tenemos estos otros:
informe escrito, científico, de recomendación, de calidad, anual, de intervención, informe de trabajo, informe del Censo, informe de viaje, informe de investigación, informe de presupuesto, informe político, informe demográfico, informe de crédito, informe de valoración Informe de inspección, informe inicial, informe ambiental estudios de viabilidad, Estadístico, de Policía, Informes de error, informes de sistemas de software informe estudiantil, informe medico. E.t.c
ESTRUCTURA DE LOS INFORMES
Estos contenidos suelen agruparse según las normas de las institución dentro del cual circula el informe, aunque sin embargo la estructura y esquema ideal y completo de un informe debería organizarse en la siguiente forma:
Cubierta o portada
Tabla de Contenido
CuerpoApéndices
CUBIERTA O PORTADA
Es la primera página bajo la cubierta debe contener:
- El título: que debe dar una indicación clara del tema con el menor número posible de palabras.
- Una indicación de la naturaleza del informe: si es un borrador, un informe provisional o un informe final.
- El nombre: del autor o del organismo, la empresa, unidad, etc. donde se origina el informe. - La fecha de elaboración.
- Otros aspectos, cantidad de páginas (opcional), la dirección de la organización que ha elaborado el informe, cualquier advertencia sobre su carácter confidencial, el copyright, etc.
TABLA DE CONTENIDO
INDICE.
Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace en otro tipo de documentos. En el índice se consignan los capítulos y secciones del informe. También se indica la página donde aparecen. El índice es la mejor expresión de la estructura de un informe, si los títulos de los capítulos y las secciones están redactados cuidadosamente, el índice puede dar al lector una buena idea del contenido y naturaleza del informe. Sumario Si bien el uso de un sumario(síntesis parecido al índice de los temas tratados) no es tan frecuente en los informes, de acuerdo a su contexto es aplicado o no( Si se los pide, si es algo extenso, etc).
INTRODUCCION.
Su misión es dar cuenta, en unas pocas páginas, del contenido del informe. Por ello, debe redactarse en último lugar, una vez que ya sepamos cual es el contenido del cuerpo principal del informe y, en su caso, de los anexos. La importancia de la introducción reside en el hecho de que a través de ella el lector recibe una primera impresión no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de la relevancia e interés que éste tiene. De la introducción dependerá en muchas ocasiones que el informe sea o no leído. Por otra parte, hay personas que, por escasez de tiempo, sólo leerán la introducción al informe. La introducción se convertirá, en consecuencia, en el único elemento con que dichas personas contarán para valorar la totalidad del informe. La extensión de la introducción debe ser proporcional a la del cuerpo principal del informe. De cualquier forma, se estima que la introducción no debe sobrepasar en ningún caso las seis páginas. Si en el caso de un informe largo, de unas cien páginas o más, se estima que una introducción de seis páginas no es suficiente para dar cuenta del contenido, lo más conveniente es hacer, además de la introducción, una versión abreviada del informe principal que sea un documento independiente de éste. Los primeros párrafos de la introducción deben ocuparse de los solicitantes y de la finalidad del estudio: de qué trata el informe, quién pidió que se hiciera, a quién se lo pidió y por qué. Además de resumir el contenido del informe, en la introducción se debe hacer referencia a los siguientes aspectos:
- Finalidad u objetivos del informe.
- Metodología que se ha seguido para elaborar el informe.
- Conclusiones y recomendaciones del informe.
Las conclusiones y recomendaciones se expondrán al final de la introducción. Luego serán repetidas a lo largo del informe.
En un informe extenso esta repetición es útil, ya que, por una parte, algunas personas sólo leerán la introducción y, por otra, quienes lean el informe completo podrán a través de esta reiteración retener lospuntos más importantes, las conclusiones. En un informe corto (de menos de diez o quince páginas) no resulta necesario referirse a las conclusiones en la introducción.
CUERPO.
El cuerpo principal es la parte del informe que primero se debe redactar, ya que las otras partes (introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él. Sólo los apéndices guardan cierta autonomía en relación con el cuerpo principal. La forma concreta en que se organiza el cuerpo principal del informe depende, obviamente, del asunto que allí se trate. Existen, de cualquier forma, ciertos principios complementarios entre sí que conviene observar, especialmente, a la hora de redactar el cuerpo principal de un informe. Son la claridad, la unidad y la primacía. El cuerpo principal de un informe se divide en capítulos, que a su vez se dividen en secciones. En el caso de un informe muy breve (de menos de diez páginas), el cuerpo principal puede estar dividido en una pocas secciones. No se pueden dar normas exactas sobre la extensión de los capítulos y de las secciones. Una sección puede constar de un solo párrafo o necesitar una docena de ellos más varios diagramas y tablas. Un capítulo puede tener una sola sección o doce. Se ha aconsejado que, siempre que resulte posible, los capítulos de un mismo informe deben tener una extensión similar.
También se ha dicho que un capítulo no debe superar las seis páginas. Si es necesario incluir más información, se puede remitir a un apéndice.
Se recomienda que cada capítulo comience con un párrafo previo a la aparición de la primera de sus secciones. Es conveniente que los títulos de capítulos y secciones resulten informativos en relación con el contenido de éstos. Ningún aspecto clave de los que se tratan en el texto debe carecer de título y de una referencia en el índice para llamar la atención sobre él. Si el informe es corto, puede agregar dos o más partes en una sola o prescindir de alguna. Los informes largos, pueden dividirse en subtítulos para facilitar su lectura, comprensión y recordación. Cuando las divisiones y subdivisiones son muchas dentro de un texto, suelen utilizarse normalmente dos tipos de series de designación o numeración:
Con letras y números I, A, 1, a, (1) y (a)
Con números 1. 1. 1.1.1 1.1.2
1. 2. 1.2.1 1.2.2
2. E.t.c.
CONCLUSIONES.
Las conclusiones pueden ser referidas en la introducción si el informe es extenso. También suelen acompañar a cada capítulo o sección del cuerpo principal en relación con el asunto en ellos tratado. De cualquier forma, es conveniente incluir en el informe un último capítulo dedicado a reunir todas las conclusiones, hayan sido o no expuestas. Este capítulo contendrá: - Las conclusiones propiamente dichas, esto es, las que se derivan de lo expuesto con anterioridad en el cuerpo principal del informe. El resto de las principales apreciaciones o juicios de valor realizados por el autor a partir de lo ya expuesto.
Las recomendaciones que el autor haga a tenor de lo expuesto.
- La relación de las ventajas que se derivarán de adoptar las recomendaciones.
- Al igual que en el caso de la introducción, la extensión del capítulo dedicado a las conclusiones debe ser proporcional al tamaño del cuerpo principal del informe. Así mismo, se recomienda que las conclusiones no sobrepasen en ningún caso las seispáginas.
APENDICES.
Bibliografía. Ilustraciones, gráficos o todo otro material complementario. La función de los apéndices es recoger toda aquella información que, por un lado, se cree que resultaría farragoso consignar en el cuerpo principal del informe, pero por otro, también se cree que tiene el suficiente interés como para figurar, de algún modo, en el informe. En otras palabras, sólo se debe apelar al apoyo que en relación con el cuerpo principal suponen los apéndices cuando se estime verdaderamente necesario. En caso contrario, la información suplementaria se deberá incluir en los "papeles de trabajo" que acompañan a la elaboración del informe (y que pueden ser solicitados en cualquier momento por el lector de éste), pero no en el propio informe. Estamos ante una aplicación de la regla según la cual un informe debe ser tan breve como sea posible. Si bien los apéndices pueden recoger todo tipo de información, hay ciertas clases de ella que normalmente figuran como apéndices. En general las tablas de cifras largas y complicadas, las comprobaciones matemáticas, los fragmentos largos de otros informes, las muestras de documentos, los glosarios, las bibliografías y las listas de notas y referencias deben excluirse del texto e incluirse al final del informe en atención a aquellos lectores que necesitan comprobar los detalles. Se exceptúan de esta norma los casos en que uno de los objetivos principales del informe sea aportar una tabla de cifras concretas. Se debe hacer referencia en el texto a todo el material incluido en los apéndices. Algunas veces esta referencia adoptará la forma de una tabla abreviada o de un breve resumen o de detalles importantes del material que se ofrece ampliado en los apendices.